Cómo guiarte sin problemas en el Camino de Santiago
Una de las primeras preguntas que puede surgir al prepararnos o disponernos a empezar nuestra peregrinación es cómo guiarte sin problemas en el Camino de Santiago. A pesar, de que determinadas rutas y tramos hacia Santiago de Compostela gozan de mayor popularidad, cabe tener en cuenta la importancia de seguir el recorrido correcto y de mantener una buena orientación que siga la ruta oficial.
Sino eres de los que realizar el Camino de Santiago organizado, te recomendamos que prestes mucha antención a nuestro artículo para enterarte de cómo guiarte sin problemas por el Camino de Santiago.
Señales en las rutas del Camino de Santiago
A pesar de las distancias y los diferentes parajes y entornos rurales que se atraviesan por las distintas rutas del Camino de Santiago, cabe decir que las indicaciones son en general buenas y resulta difícil perderse para la mayoría de peregrinos. A lo largo del Camino, te encontrarás con distintos símbolos e indicaciones para tu tranquilidad. La buena señalización hará que disfrutes cada día de tu etapa con mayor seguridad y confianza, a la vez que coincides con otros peregrinos que siguen el mismo recorrido.
La flecha amarilla, indicación del Buen Camino
Sin lugar a dudas la flecha amarilla es el símbolo más popular y presente en todas rutas, y que te ayudará a guiarte a lo largo del Camino de Santiago. A lo largo de los distintos itinerarios, nos podemos encontrar con la característica flecha amarilla pintada en piedras, árboles, fachadas de viviendas o casas, o incluso en el suelo. Además, también podemos encontrarnos con este tipo de indicación en las distintas señales verticales oficiales repartidas a lo largo de los senderos, muchas de ellas en cada cruce para evitar una confusión que desvíe a los peregrinos de su Camino.Historia de la flecha amarilla del Camino de Santiago
Muchos peregrinos se preguntan qué historia hay detrás de las flechas amarillas o si hay algún motivo detrás de estas indicaciones que se han vuelto ya un símbolo del Camino de Santiago. A a pesar de que muchas de las flechas y señales se han ido añadiendo a lo largo de los años con otras medidas de mejora de los trazados, sí hay una historia que empezó con el párroco de O Cebreiro, Elias Valiña.
De hecho, Elías Valiña fue el percusor y gran promotor de lo que hoy en día es el Camino de Santiago, una de las vías de peregrinación más populares del mundo. Elías, empezó en la década de los años 70 con la recuperación del trazado del Camino Francés, pintando las flechas que guiarían hasta Santiago de Compostela desde los alrededores de O Cebreiro. Más tarde, esta obra se extendió a lo largo de todo el recorrido que empieza en los pirineos franceses. Hoy en día, las flechas amarillas son un símbolo de indicación en las rutas del Camino de Santiago, que ayudan a llegar a miles de peregrinos cada año hasta la Plaza de Obradoiro.
La vieira o concha
Si hay algo que simboliza claramente el Camino de Santiago es la concha o vieira, la cuál junto a la flecha amarilla, forman los dos únicos símbolos del Camino de Santiago considerados oficiales, por lo que estos símbolos son de amplia fiabilidad.
Encontrarás la concha pintada de color amarillo habitualmente sobre fondo azul en azulejos o piedras, y también junto a la flecha amarilla, para señalizar todo el itinerario. También visualizarás este símbolo en los hitos o mojones de piedra repartidos por los distintos trazados jacobeos.
La vieira es un símbolo que guarda una extensa tradición histórica con el Camino de Santiago. Además de formar parte de las distintas señales para guiarte en el Camino, es muy común verlas como objeto de recuerdo en las distintas tiendas de souvenirs en Santiago de Compostela o en otras localidades de las distintas rutas.
Aunque hay diferentes versiones del uso de la concha en el pasado, la vieira como parte más dura del molusco al que representa, era el objeto que antiguamente se entregaba a los peregrinos a su llegada a Santiago de Compostela como obsequio, algo que también representaba y premiaba la peregrinación realizada hasta el sepulcro del apóstol Santiago.
Además de ayudar a marcar la dirección a seguir, la vieira se encuentra también en señales y paneles en las localidades que irás atravesando a lo largo del Camino. Están presentes en paneles informativos o como decoración, indicando lugares de interés, tales como las Iglesias, las bonitas ermitas, y los monumentos o esculturas que componen el gran patrimonio arquitectónico y cultural del Camino de Santiago. En algunos casos, se pueden ver vieiras de bronce tanto en monumentos como en el suelo, que aunque pueden ayudar a guiarte, guardan un carácter más decorativo y de representación.
Los mojones
Los hitos o mojones, son una pieza de piedra o hormigón que están colocados a lo largo de todo el Camino y en los que encontrarás la famosa flecha amarilla y la vieira. Frecuentemente, también es posible ver indicados los Km que faltan para llegar a Santiago de Compostela. Podemos encontrar mojones a lo largo de la ruta, algo que nos indicará que seguimos por el Buen Camino. También hay hitos en puntos de interés para recordarnos aquellos lugares y monumentos que merecen una parada obligada para disfrutar de los encantos que nos aguarda el itinerario.
Otros signos y señales del Camino de Santiago
Aunque las flechas amarillas y las vieiras son los únicos símbolos oficiales del Camino de Santiago, y es posible encontrarlas en buena parte de los casos en los distintos mojones a lo largo de nuestra andadura, también hay otras señales y signos que guiarán nuestro Camino.Señales del Camino de Santiago
En algunas zonas del Camino Francés, por ejemplo en Navarra, disponen de señales que indican un sendero de largo recorrido con marcas blancas y rojas conocidas como GR 65.
Los peregrinos también se cruzan con señales al llegar a intersecciones con carreteras, que ayudan a mantener el rumbo adecuado, así como a preservar la seguridad de la ruta. También es común encontrarse con señales indicativas a la entrada de las distintas localidades del Camino, y con una imagen identificativa de la localidad, si ésta posee especial relevancia por encontrarse Bienes de Interés cultural en ella.
Por si todo esto fuera poco, todavía hay dos símbolos a tener en cuenta para guiarte en el Camino de Santiago, los miliarios y los humilladeros. Los miliarios son construcciones de piedra en forma de columna, ubicadas cada mil pasos como su nombre indica (equivalente a una milla romana), en las antiguas calzadas romanas. Los humilladeros son el montículo de piedras que dejan o lanzan los peregrinos al pasar, y que se mantiene como un rastro del recorrido a seguir. Antiguamente, los caminantes solían colocar cruces de piedra en su lugar.
La Cruz de Ferro o Cruz de Hierro es el humilladero más famoso de todo el Camino de Santiago, en el punto más alto de todo el Camino Francés. Allí los peregrinos colocan una piedra del tamaño de sus pecados o penas.
La actualidad en la señalización del Camino de Santiago
Actualmente y desde hace unos años, el Camino de Santiago ha seguido una tendencia a la unificación en todos los recorridos que permite armonizar las indicaciones de todas las rutas. El Camino de Santiago goza de excelentes indicaciones que te ayudarán a guiarte en todo el itinerario.
Además, algunas de las rutas como el Camino Francés, el Camino del Norte y el Camino Primitivo, que forman parte del Patrimonio de la Humanidad, siguiendo los consejos y las directrices de la UNESCO, han incluido señales distintivas, en aquellos lugares y monumentos declarados como Bien de Interés Cultural.